miércoles, 11 de febrero de 2009

¿Sabes quién eres y hacia donde vas?

Algunas teorías de la psicología afirman que cuando una mujer muere sin resolver un conflicto, éste se vuelve a presentar en la tercera generación –es decir, en alguna nieta de la protagonista inicial- para ser resuelto. No importa si la desdichada heredera del conflicto sin resolver está o no enterada de la lista de pendientes de su abuela; de hecho, las posibilidades de repetir los patrones aumentan con el desconocimiento de causa. Al parecer, como lo afirma la célebre frase de Santayana, quién no conoce su historia está condenado a repetirla. Así pues, trabajar en el autoconocimiento y en el conocimiento de nuestras raíces, resulta de gran utilidad.

 Lo anterior viene a cuento a propósito de un impresionante trabajo que llevó a cabo el Museo Internacional de las Mujeres (en línea), en San Francisco, durante 2003, y cuyos resultados presentará en otoño del próximo año. Se trata de “Imaginándonos”, un esfuerzo que recogió testimonios escritos y de artes plásticas de más de 3000 mujeres –de entre 18 y 35 años- de 65 países, respondiendo a la pregunta “¿Qué define a tu generación de mujeres?”1 

El tema no es sencillo: lo que nos define está intrínsecamente relacionado con nuestro pasado y nuestra visión de futuro. Nuestra generación de mujeres se ha caracterizado por ser una en constante movimiento y transformación, de autodescubrimiento, búsqueda de identidad y de lugar en un mundo que no se ha movido al mismo ritmo. Somos una generación atrapada entre las expectativas de las pioneras de la lucha feminista y los valores arraigados del patriarcado en el que crecieron nuestras madres, abuelas y demás antepasados. Luchamos por las causas de los derechos de las mujeres al tiempo que cargamos con la culpa de no estar dedicando al ejercicio de la maternidad el tiempo que invertimos en esto; estamos convencidas de que las mujeres tenemos el mismo potencial que los hombres en el terreno profesional, pero no logramos traspasar el techo invisible provocado por la discriminación de género en el ámbito laboral; somos fieles defensoras de los derechos de nuestras congéneres, pero seguimos cayendo en las trampas de las dobles jornadas y la supuesta naturaleza femenina.

 Descubrir quiénes somos realmente es todo un reto y apenas un primer paso para la construcción de nuestro futuro. Podemos continuar viviendo bajo la inercia de nuestra época que a menudo nos ubica en la incongruencia, o decidirnos a conocer mejor nuestros orígenes personales, familiares, sociales, ideológicos e históricos para comprendernos mejor y tomar, de una buena vez, el camino que mejor nos venga por convicción personal, con conocimiento de causa y, de ser necesario, rompiendo con la condena del “destino” que nos marca la historia de quienes nos precedieron. 

 Dos caminos posibles para comenzar: Lleva a cabo un ejercicio profundo de autoconocimiento (tal vez una terapia, un trabajo de introspección o una investigación familiar). Segundo: ante la perseverancia del creciente movimiento de mujeres cuyos logros a menudo no sabemos si agradecer o no, te propongo darles el beneficio de la duda y, por una vez, no dejarte llevar por los prejuicios ni conformarte con un conocimiento superficial de sus luchas y logros. No le temas al feminismo, mejor conócelo con mayor profundidad y utilízalo en tu beneficio al adoptar las herramientas que han puesto a nuestra disposición para comenzar a construir tu futuro a voluntad. Los hombres y mujeres de tu vida se beneficiarán; tus hijas, y sobre todo tus nietas, te lo agradecerán.

 Para leer más:

·       Helen Fisher, El primer sexo: las capacidades innatas de las mujeres y cómo están cambiando el mundo. Editorial Taurus, Madrid: 2000.

·       Nancy Friday, Mi madre/Yo misma: las relaciones madre-hija. Colofón, S.A., D.F.: 2001.

·       Marcela Lagarde y de los Ríos, Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. UNAM, D.F.: 2003.

 

Otros recursos:

·       Cine Club para Mujeres (proyección de una película y discusión desde una perspectiva de género), Hékate Espacio de Formación y Transformación. Tel. 5661-2939 y 5661-4069.

·       Comunicación e Información de la Mujer, A.C. (Agencia de noticias y centro de documentación) www.cimac.org.mx

·       Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir. (Diplomados, talleres y actividades varias) , www.ilsb.org.mx

·       Grupo de Información en Reproducción Elegida, A.C. (Centro de Documentación y Biblioteca Virtual especializada en derechos reproductivos). Tel. (52-55) 5658-6645 y www.gire.org.mx.

·       Instituto Nacional de las Mujeres: http://www.inmujeres.gob.mx/

 

Sobre “Imaginándonos”:

 

1 “Imagining Ourselves: Global Voices from a New Generation of Women”, International Museum of Women, http://www.imow.org


Publicado el 22 de septiembre de 2004, en la columna Multiplikhada, de Milenio Diario, México.

No hay comentarios: